¿Cuantos datos generamos?

Según el último estudio de la Unión Europea acerca del tráfico generado por internet. cada minuto se generan 1.700 billones de bytes, es decir lo que sería el equivalente a unos 360.000 DVD, si lo miramos por persona serían seis mb por persona y día. Pero según este estudio de la UE esto es solamente el principio del asunto ya que en los próximos cinco años duplicaremos esta gran cantidad de datos que ya generamos actualmente.

Para que nos hagamos una idea más práctica respecto a lo que a consultas en internet se refieren, cada día se realizan más de un billón de peticiones en Google, más de 250 millones de tuits, 800 millones de actualizaciones personales en Facebook, 60 horas de video subidos por minuto en Youtube… podríamos seguir así todo el día y los datos seguirían siendo mareantes.

La cantidad de datos que generamos procede de multitud de dispositivos, con toda esta información emitida vamos conformando lo que se llama nuestro «avatar digital». Todo deja huella internet, un pago de tarjeta de crédito, un comentario en una red social, nuestras compras online…

Imaginemos por tanto el «retrato» tan ajustado que se puede sacar de cada uno de nosotros al analizar correctamente estos datos, precisamente de esto trata el Big Data, de clasificar, analizar y compartir esa gran cantidad de información generada por cada persona y lo tendrá que hacer a la mayor velocidad posible, permitiendo detectar correlaciones entre ellos, detectando así patrones de consumo, tendencias… lo que será una herramienta muy valiosa para las empresas.

¿Cómo funciona el Big Data?

Funciona utilizando Hadoop, que es un software de código abierto el cual permite procesar ficheros de un gran tamaño. El software Hadoop utiliza un algoritmo que se llama MapReduce, el cual divide la tarea de análisis en tareas más pequeñas (para poder manejar así esa gran cantidad de información) que pueden ser ejecutadas de manera simultánea por varios procesadores. Gracias a esto el Big Data hará que proceso de análisis de esta gran cantidad de información sea mucho más rápido y eficiente. Además por si esto fuera poco replica todos los datos en varios ordenadores de forma que si uno se averiase los datos nunca se perderían.

¿Quién utiliza el Big Data actualmente?

Empresas tan punteras y grandes como Google, Facebook o Amazon son los principales referentes del uso de esta tecnología tan puntera. Y son las que han mostrado las verdaderas capacidades y ventajas que pueden obtenerse de un uso adecuado.

El éxito del Big Data genera un grandísimo interés en compañías de menos tamaño que debido a la caída de costes optan por invertir capital y desarrollar nuevos servicios para rentabilizar ese activo y abrir así nuevos caminos y modelos de negocio.

¿Vulnera el Big Data nuestra privacidad?

Como hemos comentado anteriormente todo en internet deja huella y las empresas podrán saber casi todo de  nosotros por «nuestra información generada», ¿a caso nunca os habéis percatado que si visitas una web de zapatillas, todos los anuncios en tu navegador van a ser sobre esa mercancía por la cual te acabas de interesar?.

Respecto a la privacidad es importante establecer quién es el dueño de los datos generados y por tanto de la información que se analiza.

gran parte del valor de los datos suele estar en usos secundarios distintos de aquellos para los que se recogieron inicialmente. Por lo tanto, si que existe un riesgo de que los datos que se analicen con fines que los sujetos de los datos ni conocen, ni tan si quiera aprueban. Además de proteger la privacidad también deberíamos exigir que exista transparencia para que los particulares tengan acceso a los datos que se recogen sobre ellos.

Francisco Javier Martín Coteño 2 ASIR

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies