El artículo que he escogido trata el tema de la impresión 3D enfocado a genética y elaboración de bioprótesis. Se ha conseguido crear un cartílago exitosamente con una impresora 3D.
En el Instituto Feinstein abordan el tema de la simulación de la traquea con la complejidad que conlleva por una parte, la flexibilidad para la movilidad completa del cuello frente a la rigidez para aguantar estornudos y tos. El problema que se plantea es la complejidad que hay al crear cartílago además del colágeno para mantener el proceso de creación del cartílago. En este momento es donde se recurre a la impresión en tres dimensiones, para crear una estructura recubierta de “bio tinta” para confeccionar el cartílago. A través del uso de esta tecnología se ha conseguido realizar un gran número de estructuras optimizando los diseños del mismo En mi opinión la impresión 3D puede llegar a alcanzar un gran número de campos desde la construcción de drones (como hemos podido ver en las charlas de clase) utiles por ejemplo para la vigilancia, juguetes controlados a distancia o como en la noticia enfocado al cuerpo humano y la posibilidad de crear cada una de las partes que lo forman como un corazón artificial, huesos, músculos flexibles, prótesis mejoradas con la impresión 3D. Las impresoras en 3D y su programación(arduino), son capaces de crear desde cochecitos de juguete y aviones para el entretenimiento de los más pequeños hasta órganos vitales y esto es una opción que mucha gente desconoce pese a la trascendencia que puede tener en un futuro que desde mi perspectiva es enorme, ya que creo que dentro de unos años la tecnología en cuanto a la impresión en 3D se refiere va a tener un gran peso en la sociedad y a mi es un tema que me llama mucho la atención, como con una simple impresora se va a poder crear casi cualquier cosa que uno se imagine.
Autor:DANIEL LÓPEZ MARTÍN