Los ordenadores cuánticos prometen revolucionar nuestras vidas, pero por ahora no se sabe si quiera si es posible su construcción.
Basan su diseño en un principio de la física cuántica llamado entrelazamiento cuántico es un fenómeno, en el cual los estados cuánticos de dos o más objetos se deben describir mediante un estado único que involucra a todos los objetos del sistema, aún cuando los objetos estén separados espacialmente. Esto quiere decir que si yo modifico el estado de un átomo que esta entrelazado con otro este se verá modificado instantáneamente no importa cual sea la distancia entre ambos.
Este proceso está limitado por el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, así que no se puede transmitir la información con un 100% de fiabilidad.
Los ordenadores cuánticos funcionan con átomos individuales, que se denominan “qubits”.
Esta unidad de información puede representarse con un “0” o un “1” y tambien puede contener ambos valores al mismo tiempo, lo que posibilita una velocidad de procesamiento mayor.
Los ordenadores clásicos tienen solo un tipo de error -un error es cuando quiere escribir un 0 y pone un 1 o al contrario-, sin embargo uno cuántico, al ser más complejo, tiene tres tipos de errores
esto es lo que acaba de lograr solucionar el equipo de Martín-Delgado y de Rainer Blatt (Innsbruck).
Otro desarrollo importante de la investigación es que hasta ahora, para incrementar la capacidad de cálculo de estos sistemas de partículas, los científicos han recurrido principalmente a incrementar el número de partículas entrelazadas, ahora se ha logrado un récord de entrelazamiento de 103 dimensiones con sólo dos fotones esto lo ha conseguido un equipo internacional de investigadores, dirigidos por Anton Zeilinger y Mario Krenn, del Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica de la Academia Austríaca de Ciencias, y entre los que figura el investigador del Grupo de Información y Fenómenos Cuánticos del Departamento de Física de la UAB Marcus Huber,
Sin embargo, hasta ahora se pensaba que por encima de temperaturas muy bajas era imposible mantener estos estados entrelazados. Ahora, en un experimento con láseres se ha descubierto que es posible la creación de tales estados a temperaturas arbitrarias. Si este resultado se confirma se eliminaría una barrera técnica para la construcción de los ordenadores cuánticos.
La computación cuántica es uno de los campos en los que Google está investigando, en forma del ordenador cuántico D-Wave, la segunda versión de este desarrollo, D-Wave 2, ha costado 10 millones de dólares y ha sido construido en colaboración con la NASA. El resultado: una máquina capaz de ofrecer 512 qubits por chip y que teóricamente es 11.000 veces más rápido que los procesadores más potentes de Intel.
Sin embargo los responsables de Google dicen que por ahora la conectividad y trabajo conjunto es muy limitado.
Este es un campo de la informática en el que aún hay un largo trecho por recorrer.
Autor: Fernando García García